![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi38Es6MkwiIEHGl41_fpZtv0k-H9Tc8wZHEqCAyyP_DGrVG9kwush4Kfb4XEEv2nSPX0w4ZywDjK1pblG4SjdqEkxhie8HNNvfE7SiJ7Ut-3k_J12uEMmBi3MAPp7OR0Sd8K1YPgUtUfQ/s400/CardinalCisneros%5B1%5D.jpg)
Nació en Torrelaguna en 1436, hijo de hidalgos pobres. Posiblemente fue enviado a la cercana villa de Alcalá de Henares en su adolescencia a hacer estudios de gramática; los continuó en el Colegio Mayor de San Bartolomé en Salamanca; de allí pasó a Roma en donde fue ordenado sacerdote.
Tras el fallecimiento de su padre regresa a España y consigue el arciprestazgo. A pesar de su reclusión, Cisneros no renunció a su cargo, en el que fue mantenido por el cardenal Gónzalez de Mendoza, aunque el encierro debió de durar poco tiempo pues poco después, Cisneros era capellán mayor de la catedral de Sigüenza.
Sufrió una profunda crisis espiritual que le llevó a entrar en la orden de los franciscanos; fue entonces cuando sustituyó su nombre de Gonzalo por el de Francisco en honor a San Francisco de Asís.
De allí lo sacó a Isabel la Católica en el año 1492, tras convencerle de que aceptara ser su confesor, siguiendo los consejos del cardenal González de Mendoza, primer protector de Cisneros. Fue nombrado provincial de la orden franciscana.
A la muerte del cardenal Mendoza en 1495, fue nombrado arzobispo de Toledo.
Los Estatutos de limpieza de sangre fueron el mecanismo de discriminación legal hacia las minorías conversas bajo sospecha de practicar en secreto sus antiguas religiones en el caso de los exjudíos y moriscos. Consistían en exigir el requisito de descender de padres que pudieran asimismo probar descendencia de cristiano viejo. Surgen a partir de la revuelta de Pedro Sarmiento (Toledo, 1449), a consecuencia de la cual se redactó la Sentencia Estatuto y otros documentos justificativos, que a pesar de ser rechazados incluso por el papa Nicolás V, tuvieron una gran difusión en gobiernos municipales, universidades, órdenes militares, etc.
Su principal problema era el hecho de que presuponían que ni siquiera el bautismo lavaba los pecados de los individuos, algo completamente opuesto a la doctrina cristiana.
Posteriormente, y para justificar una segregación de posiciones de poder que podían adquirirse durante la Colonización española de América los estatutos se emplearon para impedir que los españoles libremente pudiesen asentarse en las Américas, limitando su emigración.
Su principal problema era el hecho de que presuponían que ni siquiera el bautismo lavaba los pecados de los individuos, algo completamente opuesto a la doctrina cristiana.
Posteriormente, y para justificar una segregación de posiciones de poder que podían adquirirse durante la Colonización española de América los estatutos se emplearon para impedir que los españoles libremente pudiesen asentarse en las Américas, limitando su emigración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario